Hombre interpretando vallenato con violin

Los Violines Vallenatos

Biografía

Los Violines Vallenatos, un proyecto musical pionero y revolucionario, nació en Medellín en los años 60 de la mano del talentoso director artístico Álvaro Arango, el dueño de la empresa Codiscos, don Alfredo Díez, y destacados músicos como Alfredo Gutiérrez y Enrique Aguilar. La idea que dio vida a esta agrupación única era fusionar el encanto y la emotividad del vallenato tradicional con la majestuosidad y la elegancia del violín.

Enrique Aguilar, un arreglista excepcional y conocedor de la música tropical, fue el encargado de ponerle alma y personalidad al proyecto. Con su destreza y habilidades musicales, Enrique escribió las partituras y dio las instrucciones a los intérpretes, logrando un sonido sin igual que cautivaría al público en Colombia y más allá de sus fronteras.

La trayectoria musical de Enrique Aguilar había comenzado años atrás, participando en la grabación de "Las cuatro fiestas" del maestro Adolfo Echevarría con el Cuarteto de Mónaco. Luego, recorrió la costa Atlántica y Sincelejo, donde formó parte de diversos tríos, duetos y conjuntos musicales antes de llegar a Medellín.

Su ingreso a Codiscos le permitió crear diversas agrupaciones, como Los Frenéticos, la Banda Gagá y la orquesta Los Trotamundos, donde demostró sus habilidades en el contrabajo y su talento como arreglista. Sin embargo, fue con Los Violines Vallenatos donde logró su mayor éxito y reconocimiento.

El primer álbum de Los Violines Vallenatos, titulado "Violines vallenatos" y seguido por "Arrullo vallenato", presentó una selección de piezas icónicas de la música vallenata, adaptadas al encantador sonido del violín. Temas como "Ni cuerpo ni corazón", "Los sabanales", "La llamada", "Matilde Lina", entre otros, se convirtieron en hits y abrieron nuevos mercados para el género vallenato.

El álbum, reconocible por su distintivo "Sonido Estereofónico", se volvió imprescindible en salones de reuniones, supermercados, fiestas familiares y clubes sociales en todo el país. La magia de Los Violines Vallenatos llegó a Venezuela, Ecuador y México, conquistando a audiencias internacionales y expandiendo la popularidad del vallenato más allá de las fronteras colombianas.

A lo largo de los años, Los Violines Vallenatos continuaron lanzando nuevas producciones que mantuvieron su esencia y estilo inconfundibles. Su legado perdura en la memoria de quienes disfrutaron de su música orquestada y en el reconocimiento que obtuvieron como una de las agrupaciones más innovadoras y talentosas en la historia del vallenato. Aunque su trayectoria llegó a su fin a principios de los 2005, Los Violines Vallenatos dejaron una huella imborrable en la música colombiana y en el corazón de sus seguidores. Su legado perdura como un referente y una inspiración para futuras generaciones de músicos vallenatos.

Si usted continúa navegando dentro de nuestro portal WEB, autoriza a Codiscos S.A.S para que realice el uso de cookies, de conformidad a los Términos de uso.