5 Géneros Musicales Que No Sabías Que Eran De Colombia

La música de Colombia es reconocida en el mundo por su diversidad y riqueza cultural.

Desde la costa Caribe hasta los Andes, el país ha dado origen a ritmos únicos que hoy son patrimonio cultural y símbolos de identidad. En este artículo te presentamos 5 géneros musicales creados en Colombia:

  1. Champeta: Ritmo Urbano Afrocaribeño

La champeta nació en Cartagena en la década de 1980, como evolución de la chalusonga. Es un género que combina ritmos africanos como soukous, highlife y mbaqanga con sonidos afrocolombianos y electrónicos (guitarras eléctricas, sintetizadores y percusión).

Más allá de la música, la champeta es una expresión cultural de las comunidades afrodescendientes del Caribe colombiano y hoy tiene presencia en escenarios internacionales.



  1. Carranga: Música Campesina de los Andes

La carranga surgió en el altiplano cundiboyacense en los años 70, de la mano del músico Jorge Velosa y su grupo Los Carrangueros de Ráquira.

Se interpreta con instrumentos tradicionales como tiple, requinto, guitarra y guacharaca. Sus letras expresan la vida rural, el trabajo en el campo, el amor y el vínculo con la naturaleza. Hoy es un símbolo cultural de los Andes colombianos.


  1. Cumbia: El Sonido del Mestizaje

La cumbia colombiana es un género y baile originario de la costa Caribe. Su esencia surge del mestizaje entre culturas:

  • Melodías de flautas indígenas (gaita, caña de millo)

  • Ritmos de tambores africanos

  • Letras y poesía de origen español

Desde la década de 1940, la cumbia se expandió a otros países de América Latina, convirtiéndose en un símbolo musical de Colombia en el exterior.



  1. Merecumbé: La Creación de Pacho Galán

El merecumbé fue creado en los años 50 por el maestro Francisco “Pacho” Galán. Su nombre nace de la fusión entre merengue y cumbia, dos géneros que lo inspiran.

Su primera obra en este estilo fue Cosita Linda, considerada un ejemplo original del merecumbé. Este ritmo se consolidó como parte del repertorio caribeño colombiano en las orquestas de baile de mediados del siglo XX.


  1. Vallenato: Patrimonio de la Humanidad

El vallenato nació en la Región Caribe de Colombia, especialmente en Valledupar y zonas cercanas. Se caracteriza por la combinación de tres instrumentos principales:

  • Acordeón diatónico (influencia europea)

  • Guacharaca (instrumento indígena)

  • Caja vallenata (raíz africana)

En 2015 la UNESCO declaró al vallenato como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Sus letras narran historias de amor, amistad y vida cotidiana, convirtiéndolo en uno de los géneros más representativos de Colombia.



Los géneros musicales de Colombia son el reflejo de su historia y diversidad cultural. Desde la cumbia hasta la champeta, cada ritmo representa el mestizaje y la creatividad de sus regiones. Estos cinco estilos no solo son patrimonio musical colombiano, sino también parte del legado cultural latinoamericano.

Compartir:

Alzate - La Perdí: Nuevo éxito del género popular colombiano

KZO Beat - Atardecer: Una Sinergia Romántica con Reykon y Seppe & Gamma

El Trío América Revive su Éxito "Cuando Voy Por La Calle" con Nueva Versión y Videoclip

Si usted continúa navegando dentro de nuestro portal WEB, autoriza a Codiscos S.A.S para que realice el uso de cookies, de conformidad a los Términos de uso.